Wednesday, June 3, 2015

Multiplicador del gasto público

Estimados
Les dejo un artículo de Paul Krugman que habla sobre el multiplicador y la equivalencia ricardiana.
Saludos

5 comments:

  1. Más que interesante! Tuve que leer los otros links de posts anteriores para entender la equivalencia ricardiana, je. Si comprendí bien esta hipótesis, ante políticas fiscales expansivas, las familias advierten un futuro aumento de impuestos (esto ya sería poco probable en el caso de Estados Unidos, no?) por lo tanto disminuyen su consumo: en una baja proporción si es un aumento del gasto público temporal (ya que la deuda se puede ir pagando a lo largo del tiempo sin nuevos aumentos) o por el mismo monto de la política expansiva si es un aumento que se mantendrá en el tiempo. En el primer caso, se genera un efecto multiplicador (pero </ a 1) mientras que en el segundo no existe efecto alguno (la política fiscal expansiva es ineficaz).

    Obviamente, se esperaría que una política expansiva sea temporal si no se quiere generar una escalada de la inflación (se esperaría...), por lo que solo se daría el primer caso bajo la equivalencia ricardiana al incurrir en política anticíclica.

    Aun así, esto no parece ocurrir (que es a lo que apunta Krugman): a partir de la evidencia empírica, se podría estimar un multiplicador de 1,5; por lo que las familias no parecen regirse por ninguna regla en base a las finanzas del gobierno (lo que también demuestra la encuesta sobre Obamacare en el artículo).

    Me quedó como duda nada más que se espera que ocurra bajo esta hipótesis cuando se hace política monetaria. ¿En ese caso sí es efectiva?

    ReplyDelete
  2. Me parece que lo más interesante del debate es la existencia misma de éste (y lo que subyace en la epidermis del mismo).

    Hace poco escuché una entrevista a Yanis Varoufakis, en la que el ministro griego hacía una comparación entre las ciencias naturales y la economía. Planteaba que en el primer campo es posible hacer una división entre lo ideológico y lo científico (por lo que un físico de izquierda y un físico de derecha no deberían tener un punto de desencuentro debido a su separación ideológica al hablar de física), mientras que en la economía dos "bluewater economists" (para adoptar la jerga marinera de Krugman -me encantó lo de "freshwater economists"-) pueden tener visiones radicalmente diversas (y, en el ejemplo de Yanis, un Premio Nobel puede pensar que otro Premio Nobel es un charlatán, lo cual no se da en las ciencias naturales). La economía es entonces una especie de "ideología con ecuaciones" y pensar en ésta como ciencia exacta implicaría también plantearse la necesidad de abolir la democracia y dejar la economía política en manos de equipos técnicos que sepan llevar las riendas de las naciones eficientemente (pues al existir una única vía no tendríamos necesidad de elegir entre proyectos económicos diversos - y evidentemente tampoco de elegir entre un Ministro de Economía/Finanzas y otro).

    Lo que me parece más interesante acerca del debate es que Lucas y Krugman (dos "bluewater economists" - ambos Premio Nobel) tengan visiones tan diversas acerca del impacto de las políticas fiscales, lo cual tiene también una clara repercusión política.

    Lucas no plantea que el efecto multiplicador se vea reducido debido a las equivalencias ricardianas, sino que sepulta por completo a las políticas fiscales como herramienta de crecimiento económico al expresar que su efecto es nulo (y que el efecto real se daría al impulsar una política monetaria, para lo cual no hace falta el aumento del gasto público -el puente, en este caso-): "If the government builds a bridge, and then the Fed prints up some money to pay the bridge builders, that’s just a monetary policy. We don’t need the bridge to do that. We can print up the same amount of money and buy anything with it. So, the only part of the stimulus package that’s stimulating is the monetary part.

    But, if we do build the bridge by taking tax money away from somebody else, and using that to pay the bridge builder — the guys who work on the bridge — then it’s just a wash. It has no first-starter effect. There’s no reason to expect any stimulation. And, in some sense, there’s nothing to apply a multiplier to. You apply a multiplier to the bridge builders, then you’ve got to apply the same multiplier with a minus sign to the people you taxed to build the bridge."

    Krugman matiza el efecto de las equivalencias ricardianas refiriéndose al marco temporal -al que ya hizo referencia Matías- y no sólo argumenta que las políticas fiscales sí tienen un efecto estimulador de la economía, sino que éstas se ven afectadas por el efecto multiplicador (por más que éste sea de escala menor).

    (Continúa)


    ReplyDelete
    Replies
    1. (Continúa)

      Creo, desde mis intuiciones de arenero, que la discusión acerca de la eficacia o no de las políticas fiscales en el crecimiento económico es también (y sobretodo) una discusión política.
      Si consideramos a las políticas fiscales como una herramienta con potencial para reducir desigualdad/redistribuir riqueza (si la política fiscal expansiva es de alcance "universal" y está financiada por impuestos proporcionales a las ganancias, los hogares más adinerados terminarán cubriendo una proporción mayor del gasto que aquellos pauperizados, que se beneficiarán en mayor medida de ésta; si las políticas fiscales son dirigidas a los sectores más pobres, el efecto redistributivo será aún mayor), a la riqueza como un componente del poder y a la política como una relación entre las cuotas de poder, me parece que la discusión acerca de la eficacia de las políticas fiscales adquiere una significación que va bastante más allá de la mera curiosidad intelectual.

      Sabiendo además de las posturas de Paul Krugman con relación a algunos procesos político/económicos que buscan combatir la austeridad con políticas neokeynesianas, me parece que este debate es también uno de esos ejemplos que muestran que la economía es, al fin y al cabo, un campo en disputa (y un marco más de la política). Reducir (o elevar) la economía al rol de ciencia exacta aséptica sería entonces una utopía/pesadilla. Y me parece que en esa caracterización tiene razón Varoufakis.

      Delete
  3. Excelente comentario!

    No tengo mucho para agregar, pero creo que también es importante remarcar que estas diferencias académicas (por ej. entre Lucas y Krugman) se dan dentro de lo que es el paradigma actual (conocido como la "síntesis neoclásica") que impone una visión técnica y científica de la economía. Y es justamente esta última característica la que debería imperar a la hora de formar conocimiento consensuado (entendiendo a la economía de esta forma): teorías/explicaciones objetivas, basadas en evidencia empírica. Sin embargo, se hace imposible formar un consenso cuando la teoría macroeconómica keynesiana se halla continuamente bajo ataques con raíces en el pensamiento de los economistas "clásicos", con supuestos como por ejemplo que los mercados siempre están en equilibrio y se vacían; o que la producción está determinada por los recursos disponibles. Todas estas críticas siempre acaban en conclusiones en contra de la intervención del estado, el cual solo generaría peores escenarios.

    Al empezar a adentrarse un poco en los debates de la economía, uno nota esa constante crítica de un lado hacia el otro entre neoclásicos y (neo?)keynesianos. Y algo que yo no termino de comprender nunca es como pueden existir visiones tan conflictivas, especialmente porque (a mi entender) la visión clásica, a pesar de pregonar un orden natural que tal vez atrae intelectualmente, no puede explicar gran parte de lo que ocurre en la realidad. Es decir, carece de esa firmeza empírica para considerarse que sus teorías son explicativas de la realidad. ¿O acaso no nos demostró la Gran Depresión que los mercados se pueden encontrar en equilibrio por un largo tiempo distanciados de la producción potencial? ¿Y que la política fiscal contractiva en tiempos de recesión solo empeora las cosas? Basta con ver a Grecia, justamente, que todavía no sale a flote a pesar de llevar varios años de recortes y privatizaciones. (Acá un gráfico para acompañar, de la relación entre PIB y variación del resultado fiscal en la Eurozona: http://blogs.lse.ac.uk/greeceatlse/files/2013/07/VM_graph.png).

    Tal vez estas críticas clásicas tienen razón de ser por ciertas deficiencias que puede tener la teoría keynesiana (más que nada en contextos - generalmente de alta inflación - donde las políticas anticíclicas pierden rápidamente sus efectos), pero yo no veo que estas sean tan graves. La mejor explicación que le encuentro, es que como bien vos decís, sea consecuencia de un problema ideológico con el fin de prescribir ciertas políticas públicas que beneficien a determinados sectores. Pero lo más grave en mi opinión, es que ese movimiento (reaccionario, de alguna forma) no permita siquiera un consenso objetivo y científico. Obviamente, no estoy diciendo que esta deba ser la forma en que se produzca conocimiento económico (existen teorías heterodoxas, como la marxista o la austríaca, que parten de distintas metodologías y distintas preocupaciones), pero simplemente le quita credibilidad a esta forma de entender la economía. Lo peor de todo es que, además de no ser algo reciente (ya viene desde la publicación de la Teoría General de J.M. Keynes), esto no es un tema entre izquierda y derecha, sino entre lo que podríamos incluso denominar "centro" y derecha: nada tiene que ver aquí Marx ni un sistema de producción distinto al capitalista. Y creo que además siempre está ese miedo latente de dar mucho poder al Estado...

    En fin, esto es un tema de lo que se podría discutir mucho tiempo, ya que hay muchas formas de encararlo. Me reservo todo lo que tiene que ver con la epistemología (de cualquier ciencia social, no solo la economía), que también puede justificar la existencia de tanto desacuerdo en el seno de la ciencia; porque se va a hacer demasiado largo.

    Espero que el profe comente pronto, quiero saber que opina él sobre todo esto. Gracias por empezar un muy buen debate!

    ReplyDelete
  4. Excelente comentario Santiago (y excelente respuesta Matías)

    A ver, vamos por partes:

    Está claro que la economía es una ciencia social, no es una ciencia natural o exacta. Eso no impide que puedan usarse en el análisis herramientas matemáticas. Y está claro que puede haber teorías contradictorias, aunque esto no hace que la ciencia se convierta en ideología con ecuaciones (aunque está claro que en general hay detrás de muchas teorías algo de ideología). Igual mucho cuidado, porque como bien dice Matías, algo que comparten todos los economistas serios (que están escaseando por estos pagos) es que se basan en el método científico para desarrollar sus teorías.

    Respecto a la puja entre las dos escuelas, si bien en líneas generales estoy bastante de acuerdo con vos, no tenés que perder de vista que en ambos lados hay ideas plausibles y críticas atinadas. Es inocente y no ayuda a pensar la situación creer que los exponentes de una de las escuelas son buenos mientras que los de la otra son malos y tienen fines inconfesables. Las políticas fiscales no son en todos los casos ni todo el tiempo herramientas para reducir desigualdad y reducir la pobreza. Es más, pueden provocar exactamente todo lo contrario. Además hay una vieja discusión (no saldada y sobre la que se escribió y escribe muchísimo) respecto a los efectos negativos que pueden tener las políticas que redistribuyen el ingreso sobre el crecimiento presente y futuro (hay tensiones y tradeoffs entre crecimiento y redistribución).

    Una observación menor: Lucas es freshwater (Chicago) mientras que Krugman es saltwater (Yale y MIT).

    La seguimos en el curso.

    Saludos

    ReplyDelete