Luego de mucho esfuerzo; voluntad; y profundas ponderaciones sobre el significado de la vida, logré llegar hasta la página 5 (o 329) del paper, pero creo que ese ya es mi límite.
Haciendo un rápido "recap" del principio del trabajo (para ver si lo entiendo bien), el objetivo es analizar la evidencia empírica de combinaciones entre output real e inflación, bajo la hipótesis de que en el largo plazo no se mueven en el mismo sentido (si no que la producción/oferta tiende a permanecer invariante, alrededor de un nivel potencial). Para lograr esto, el autor no trata de estimar curvas de oferta y demanda agregada a partir de los datos estadísticos, sino relacionar ciertas reglas de comportamiento de los productores (en base a los precios) con cambios en la demanda agregada.
En primer lugar, partimos del supuesto de que existe rigidez en los precios, ya que cada productor no puede distinguir a primera vista los cambios en los precios relativos de su bien con respecto a los cambios generales en el nivel de precios. Sin embargo, suponemos que éstos intentan estimar o inferir la tasa de inflación (¿estas son las famosas “expectativas racionales”?), a partir de los datos sobre inflaciones pasadas y sobre la desviación del precio de su bien en relación a la variación promedio de los otros bienes (o sea, el nivel de precios). En resumen, la cantidad ofertada por un productor individual se puede expresar como un componente normal de producción y otro componente cíclico de producción. Este último dependerá en una determinada proporción θ de la diferencia entre el precio del bien y la inflación esperada en base a la información disponible (proporción determinada por un coeficiente formado por la posible dispersión del nivel de precios (sigma) y la dispersión del cambio relativo en el precio del bien con respecto al nivel de precios (r)).
Ya llegado este punto, no estoy seguro si θ es calculado en la ecuación (5) o si es un factor “ad hoc” para aumentar el componente cíclico de producción cuando “r” es más grande, por ejemplo (y tampoco entiendo porque "r" y "sigma" están al cuadrado como si fueran varianzas, cuando tendría más sentido que fueran simplemente dispersiones). Olvidándome de eso, prosigo: para generar la oferta agregada de todos los bienes, puedo tomar lógicamente como 0 al promedio de la desviación de los precios con respecto al nivel de precios. Así llego a la ecuación (7). Luego, expreso una curva de demanda agregada para encontrar la producción y nivel de precios de equilibrio. Acá las cosas se ponen un poco pantanosas para mí: expresamos el nivel de precios actual y el esperado por medio de un gran número de parámetros, para reemplazar estas dos variables al igualar la cantidad demandada con la cantidad ofertada.
Pero al hacer esto, no puedo llegar ni a la producción ni a los precios de equilibrio, mucho menos a las ecuaciones (11) y (12): por alguna razón vuelve a aparecer “β” pero no “α” (ambas parámetros de la ecuación 2); π; η y ξ expresados en las ecuaciones (9) y (10) también desaparecen. Solo quedan factores con δ; γ; θ y 1. Así que acá me quedé por ahora, pero espero que después me pueda dar una mano; llegué hasta tan lejos que no quiero dejarlo a medio terminar. Aunque si lo malinterpreté, entonces no importa y mejor lo dejo acá para retomar en algún otro momento de la vida jajaja.
Luego de mucho esfuerzo; voluntad; y profundas ponderaciones sobre el significado de la vida, logré llegar hasta la página 5 (o 329) del paper, pero creo que ese ya es mi límite.
ReplyDeleteHaciendo un rápido "recap" del principio del trabajo (para ver si lo entiendo bien), el objetivo es analizar la evidencia empírica de combinaciones entre output real e inflación, bajo la hipótesis de que en el largo plazo no se mueven en el mismo sentido (si no que la producción/oferta tiende a permanecer invariante, alrededor de un nivel potencial). Para lograr esto, el autor no trata de estimar curvas de oferta y demanda agregada a partir de los datos estadísticos, sino relacionar ciertas reglas de comportamiento de los productores (en base a los precios) con cambios en la demanda agregada.
En primer lugar, partimos del supuesto de que existe rigidez en los precios, ya que cada productor no puede distinguir a primera vista los cambios en los precios relativos de su bien con respecto a los cambios generales en el nivel de precios. Sin embargo, suponemos que éstos intentan estimar o inferir la tasa de inflación (¿estas son las famosas “expectativas racionales”?), a partir de los datos sobre inflaciones pasadas y sobre la desviación del precio de su bien en relación a la variación promedio de los otros bienes (o sea, el nivel de precios). En resumen, la cantidad ofertada por un productor individual se puede expresar como un componente normal de producción y otro componente cíclico de producción. Este último dependerá en una determinada proporción θ de la diferencia entre el precio del bien y la inflación esperada en base a la información disponible (proporción determinada por un coeficiente formado por la posible dispersión del nivel de precios (sigma) y la dispersión del cambio relativo en el precio del bien con respecto al nivel de precios (r)).
Ya llegado este punto, no estoy seguro si θ es calculado en la ecuación (5) o si es un factor “ad hoc” para aumentar el componente cíclico de producción cuando “r” es más grande, por ejemplo (y tampoco entiendo porque "r" y "sigma" están al cuadrado como si fueran varianzas, cuando tendría más sentido que fueran simplemente dispersiones). Olvidándome de eso, prosigo: para generar la oferta agregada de todos los bienes, puedo tomar lógicamente como 0 al promedio de la desviación de los precios con respecto al nivel de precios. Así llego a la ecuación (7). Luego, expreso una curva de demanda agregada para encontrar la producción y nivel de precios de equilibrio. Acá las cosas se ponen un poco pantanosas para mí: expresamos el nivel de precios actual y el esperado por medio de un gran número de parámetros, para reemplazar estas dos variables al igualar la cantidad demandada con la cantidad ofertada.
Pero al hacer esto, no puedo llegar ni a la producción ni a los precios de equilibrio, mucho menos a las ecuaciones (11) y (12): por alguna razón vuelve a aparecer “β” pero no “α” (ambas parámetros de la ecuación 2); π; η y ξ expresados en las ecuaciones (9) y (10) también desaparecen. Solo quedan factores con δ; γ; θ y 1. Así que acá me quedé por ahora, pero espero que después me pueda dar una mano; llegué hasta tan lejos que no quiero dejarlo a medio terminar. Aunque si lo malinterpreté, entonces no importa y mejor lo dejo acá para retomar en algún otro momento de la vida jajaja.