Wednesday, June 17, 2015

Inflacion

Estimados
Les adjunto el paper para leer sobre inflacion. El mismo fue elaborado por Daniel Heymann. Hay que leer solo el capitulo 1 (hasta la pagina 39).
Saludos

12 comments:

  1. Chicos, para los que tienen la 9na edición del Dornbusch-Fischer como yo, les dejo un link para leer online en inglés la sexta edición: http://es.scribd.com/doc/38153203/Macroeconomics-Dornbusch-and-Fischer-6th-Ed#scribd

    El capítulo que falta en la edición más nueva es el 9: "The Rational Expectations Equilibrium Approach".



    Ah, y ya que estoy, inauguro la sesión de dudas: En la clase de hoy, vimos que el Banco Central emitía dinero, respaldado por activos como reservas y los títulos públicos del Tesoro. Ahora, mi pregunta es, ¿son esos títulos públicos pagados al BCR en algún momento? ¿O son esencialmente un artilugio contable para emitir dinero a confianza? No sé por ejemplo si en otros países como EE.UU. las letras del Tesoro que compra la Reserva Federal se pagan efectivamente, o si solo se reemplazan con más deuda. Y si es así, ¿necesariamente se genera inflación?

    ReplyDelete
  2. Gracias Matias por la edición del libro, cuando baje pregunté en la fotocopiadora y tenían la edición vieja, por lo que saque fotocopia al capitulo ese que me faltaba... en español por suerte, de la otra manera hubiese tardado mucho más de la cuenta, igual muchísimas gracias por el aporte de todos modos.

    Con respecto a tu pregunta, a mi entender el Tesoro tiene que respaldar esos títulos públicos demandados de alguna manera, dudo que sea a partir de la confianza y si más bien con dinero real. Igualmente se pagaran en el momento de su vencimiento, el cual, como dijo el profesor en la clase muchas veces se pacta para cuando asuma el próximo gobierno, dejando así una bomba de tiempo que deberá de ser desactivada con financiamiento externo, ya que no se podrá seguir emitiendo por siempre.

    Y con respecto cuando se genera la inflación, en mi opinión es cuando el Tesoro tiene en sus manos ese dinero y lo comienza a destinar, por ej, a transferencias. No sé si estoy en lo cierto que si tengo 1000 millones de pesos emitidos, por si solos, en mi mano eso genere inflación. Sino que se genera cuando se empieza a "distribuir". Claro está, siempre emitiendo más de lo demandado en la economía + la inflación "dada", ahí recién podemos llamar una emisión inflacionaria. Ojala el profesor pueda aclararnos las dudas y decirme si estoy en lo correcto.

    Como dato de color dejo una nota con respecto a la hiperinflación actual en Zimbabwe (uno de los países más pobres del mundo). Se muestra como la gente ya no usa el dólar zimbabwense sino que se muda a monedas de países cercanos o al dólar estadounidense, al igual que en bienes. Se explica que la inflación llego a ser 79.000.000.000% anual.

    http://www.lanacion.com.ar/1802326-la-perfecta-historia-de-un-pais-que-destruyo-su-moneda?utm_source=TW&utm_medium=Cali&utm_campaign=1802326

    ReplyDelete
  3. Al vencimiento esos títulos son pagados o reemplazados por nuevos títulos. Tanto patrimonialmente como monetariamente la cosa se empieza a poner interesante cuando esos títulos comienzan a perder valor. Efectivamente el hecho de que el tesoro haga política fiscal expansiva agrega leña al fuego, aunque no es imprescindible para que haya inflación.

    ReplyDelete
  4. Gracias por el aporte Octavio! Estoy de acuerdo que por sí sola la emisión no te va a generar inflación, sino cuando ese exceso de dinero ejerce presión sobre los precios (y la producción esté cercana al pleno empleo, claro está que en tiempos de recesión la curva de oferta agregada es más horizontal y se puede aumentar la producción sin grandes aumentos de precios).

    Lo que sí, en mi opinión, no tendría tanto sentido que el Tesoro pague efectivamente esos títulos, porque al Banco Central no le interesaría recibir dinero que él mismo alguna vez emitió... a menos que quisiera contraer la cantidad de dinero y hacer política monetaria contractiva. Cuando digo lo de la emisión "a confianza" del BCR, es porque hoy en día casi ningún país (capaz me equivoco, ahora no se me viene a la mente ninguno) respalda su dinero con reservas (ya sea oro como antes de la Primera Guerra Mundial, o dólares como antes de la década del '70). Entonces, es como si los títulos que compra el BCR fueran papeles sin valor que representan la emisión monetaria sin ningún respaldo, a confianza del público que su valor se mantendrá.

    ¿Cómo es, profe? ¿En la mayoría de los países, los Estados tienden a pagarle al BCR por los títulos que posee? ¿O es más común que se renogocien? No me queda tan en claro que "valor" tienen esos títulos si siempre se pueden renegociar.

    Ah, y muy interesante lo de Zimbabwe! Después en el finde leo la nota de LN (justo ahora estoy estudiando para dos parciales hoy y mañana así que me lo guardo para después jajaja). Saludos!

    ReplyDelete
  5. Efectivamente muchas veces el Banco Central usa sus operaciones con el tesoro como otra herramienta para manejar los agregados monetarios.
    Que no se respalde el dinero con reservas no quiere decir que no haya algo valioso como contrapartida de la BM en el activo del BC.
    Que los títulos puedan ser renovados no implica que dejen de tener valor. El valor está dado justamente por el valor de mercado (o, en caso que no tengan mercado, por el valor presente de los flujos de pagos futuros). En general es común que se renueven, no hay nada de malo en eso.
    Saludos

    ReplyDelete
  6. Hola profe disculpe que lo moleste pero quería preguntar que capitulos entran de la sexta edicion para el segundo parcial. saludos

    ReplyDelete
  7. Los capitulos que entran para la sexta edición son: 6,7,8,9 y 20. Despues tenes que leer del blog los papers de crisis cambiarias e inflación. Saludos

    ReplyDelete
  8. Ah, entonces digamos que los títulos que tiene en su poder el BCR no van a ser simples papeles mientras que el emisor de éstos sea creíble como deudor, dandole a los títulos determinado valor de mercado. Por lo tanto, la Fed no estaría "financiando deuda" del Tesoro per se, porque en un caso extremo puede desprenderse de esos títulos sin tener que comprarlos y financiar esa venta. Por el contrario, el BCRA de alguna forma sí está emitiendo sin respaldo porque algunos de sus "papeles" son intransferibles o de imposible pago por el Estado sin que lo financie el mismo BCRA. ¿Ahí le encontré la vuelta al tema?

    Otra cosa (perdón por ser tan molesto): tengo también dificultades para entender la curva de balanza comercial en equilibrio (NX=0) del cap.20, donde está expresada dentro del modelo OA-DA para un régimen de tipo de cambio fijo. Entiendo la explicación que da en el libro: que tiene pendiente negativa porque con mayores ingresos, la balanza comercial es más deficitaria y por lo tanto el nivel de precios debe bajar (para aumentar el tipo de cambio real) y volver al equilibrio en la cuenta corriente. La cosa es que no lo puedo relacionar de ninguna manera con el IS-LM-XN, porque desde ese marco teórico, una variación de la LM es inefectiva (que es lo que ocurriría si variara P) haciendo que haya una única renta de equilibrio, cualquiera sea el nivel de precios. ¿Qué estoy pensando mal? Gracias.

    ReplyDelete
  9. Matías.
    Encontraste una vuelta. Igual la inflación no solo responde al deterioro del activo del bc. No te olvides que la política monetaria tiene efectos sobre la tasa de interés y por lo tanto altera decisiones de inversión y consumo.
    Acordate que la política monetaria es ineficaz con tdc fijo y PERFECTA MOVILIDAD DE CAPITALES y en el modelo ISLMXN no hay movilidad de capitales.
    Saludos

    ReplyDelete
  10. Y obviamente el efecto que pueda tener la política monetaria va a depender también de si el punto de partida es un equilibrio o no.

    ReplyDelete
  11. Claro, si el aumento de la cantidad de dinero genera una mayor producción real (aunque sea en el corto plazo), los ingresos del Estado van a aumentar y los títulos del BCR no van a ser activos deteriorados (dependerá también de cómo el Estado use esos recursos y su nivel existente de deuda pública). Ahora no creo haberle encontrado una vuelta, creo haberle dado fuerza centrípeta jeje.

    Si, sé que en el ISLMXN no hay movilidad de capitales. El tema es que (a menos que esté considerando algo mal) en esta situación y con tipo de cambio fijo, ninguna política es efectiva: aumentaría el ingreso, eso generaría mayor demanda de divisas - para importar más -, y al estar en tipo de cambio fijo, el BCR debe responder vendiendo esas divisas y por ende contrayendo la oferta monetaria hasta el punto donde no haya más exceso de demanda de divisas.

    Entonces, cuando se mueven los precios, eso equivale a un desplazamiento de la LM, lo cual genera el mismo efecto que una política monetaria (o sea, no debería tener efecto). No sé si se entiende a lo que voy.

    ReplyDelete
  12. El efecto de la política monetaria lo ves en la curva DA. El hecho de que la política monetaria sea ineficaz no quiere decir que no tenga efecto, sino que ese efecto es contrarrestado por otro. Al no haber movimiento de capitales la autoridad monetaria puede "manejar" ciertos niveles de desequilibrio (siempre que tenga reservas para hacerlo).

    De todos modos yo me refería a que pueden existir situaciones donde el equilibrio interno conviva con superávit comercial, caso en el que la política monetaria generaría un efecto positivo sobre el nivel de actividad disminuyendo, al mismo tiempo, el superávit de la balanza comercial.

    Espero que se entienda

    Saludos

    ReplyDelete