Los resultados del índice ilustran perfectamente el atraso cambiario del peso argentino y la falta de competitividad, eso es indiscutible.
Lo que sí no estoy de acuerdo es en extrapolar los resultados de esta comparación para concluir que el país en sí está encarecido. Cuando compramos el cuarto de libra, no lo compramos a "dólar oficial" como si lo exportaramos: lo que nos cuesta localmente en realidad refleja un valor de dólar "real" de casi $13. A ese valor, nos costaría menos de US$5, lo que si bien sigue siendo *relativamente* caro, nos ubica en una posición más razonable y parecida a la de Uruguay.
Trato de no usar la palabra "indiscutible", pero casi todas las evidencias apuntan a que la moneda argentina está muy apreciada. Lo del tipo de cambio que uses te va a mostrar distintas cosas. Dado que todo el comercio exterior (137.000 millones de dólares) se canaliza a través del tipo de cambio oficial, el uso de este último no es para nada irreal. Y si valuás el Big Mac (o el cuarto de libra o el mc pollo) al dolar blue lo que obtenés te está contando otra historia, aunque los dos valores son -digamos- pertinentes Saludos
Bueno sí, todo se puede discutir verdaderamente, pero me refería a que sin importar la fuente de datos, la tasa de inflación fue de casi un 20% interanual (según INDEC) o 30% (según privados) desde la última devaluación de enero del 2014. Esto implica que debería existir cierta presión devaluacionista (en mayor o menor medida) sobre el tipo de cambio, tanto por el lado de exportadores que enfrentan costos cada vez más altos localmente y por el de mayor demanda de moneda extranjera como forma de ahorro.
Después se podrá debatir de que manera esto afecta a la performance económica, esa es para mí la parte "discutible". Supongo que también se puede discutir la relación entre tasa de inflación y tipo de cambio, pero eso ya sería una discusión de otro nivel sobre la evidencia empírica.
En fin, sí, para analizar la competitividad del comercio exterior me parece perfecto que se use el tipo de cambio oficial. Simplemente no estaba muy de acuerdo con su uso para analizar el poder adquisitivo local, ahí me parece que es más apropiado usar el dólar blue.
Los resultados del índice ilustran perfectamente el atraso cambiario del peso argentino y la falta de competitividad, eso es indiscutible.
ReplyDeleteLo que sí no estoy de acuerdo es en extrapolar los resultados de esta comparación para concluir que el país en sí está encarecido. Cuando compramos el cuarto de libra, no lo compramos a "dólar oficial" como si lo exportaramos: lo que nos cuesta localmente en realidad refleja un valor de dólar "real" de casi $13. A ese valor, nos costaría menos de US$5, lo que si bien sigue siendo *relativamente* caro, nos ubica en una posición más razonable y parecida a la de Uruguay.
Saludos.
Trato de no usar la palabra "indiscutible", pero casi todas las evidencias apuntan a que la moneda argentina está muy apreciada.
ReplyDeleteLo del tipo de cambio que uses te va a mostrar distintas cosas. Dado que todo el comercio exterior (137.000 millones de dólares) se canaliza a través del tipo de cambio oficial, el uso de este último no es para nada irreal. Y si valuás el Big Mac (o el cuarto de libra o el mc pollo) al dolar blue lo que obtenés te está contando otra historia, aunque los dos valores son -digamos- pertinentes
Saludos
Bueno sí, todo se puede discutir verdaderamente, pero me refería a que sin importar la fuente de datos, la tasa de inflación fue de casi un 20% interanual (según INDEC) o 30% (según privados) desde la última devaluación de enero del 2014. Esto implica que debería existir cierta presión devaluacionista (en mayor o menor medida) sobre el tipo de cambio, tanto por el lado de exportadores que enfrentan costos cada vez más altos localmente y por el de mayor demanda de moneda extranjera como forma de ahorro.
ReplyDeleteDespués se podrá debatir de que manera esto afecta a la performance económica, esa es para mí la parte "discutible". Supongo que también se puede discutir la relación entre tasa de inflación y tipo de cambio, pero eso ya sería una discusión de otro nivel sobre la evidencia empírica.
En fin, sí, para analizar la competitividad del comercio exterior me parece perfecto que se use el tipo de cambio oficial. Simplemente no estaba muy de acuerdo con su uso para analizar el poder adquisitivo local, ahí me parece que es más apropiado usar el dólar blue.