Thursday, March 12, 2015

Bienvenidos

Estimados
Bienvenidos al curso de Macroeconomía I. Acá iremos colgando los trabajos prácticos y notas de actualidad que tengan que ver con los contenidos de la materia.
A la derecha del blog encontrarán una lista con links a los principales institutos de estadísticas del mundo. También agregué una pequeña lista de blogs de economía en los que se suelen discutir muchos de los temas que vamos a tratar en la materia. Por último, abajo a la derecha tienen la posibilidad de ingresar sus mails y van a recibir un correo con cada actualización que se haga en el blog. 
Así que cuando tengan tiempo y ganas: pasen y vean.
Saludos

7 comments:

  1. Muy buenos los links! Hay mucho para leer e informarse; voy a tratar de explorarlos todos y cada uno cuando tenga tiempo.

    Por ahora, estuve buscando los datos y la metodología del INDEC en la página. Algo que me llamó muchísimo la atención es que se tome el año 2004 como base de los indicadores macroeconómicos reales. Obviamente, supongo que cualquier base sirve para los fines prácticos de aislar los efectos de la inflación en la estadística. Pero... ¿no es el año 2004 demasiado tiempo atrás? Digo porque por ejemplo, no se, una computadora no vale lo mismo hoy *en términos reales* que en el 2004 (acá está graficado el cambio de precio de las computadoras personales en EE.UU.: http://m.research.stlouisfed.org/fred/series.php?sid=CUUR0000SEEE01&show=chart&). Evidentemente, si contabilizamos las ventas de computadoras de hoy con los precios del 2004 estaríamos inflando ese componente en el PIB, ¿o no?. Algo parecido ocurriría con los celulares; además que muchos de los celulares de hoy simplemente no existían hace diez años. ¿Cómo contabilizará el INDEC las ventas del Samsung Galaxy, por ejemplo?

    Creía que el INDEC utilizaría (como el US Bureau) lo que usted profe llamó "empalme" (sino recuerdo mal) o "chain-linking", que considera varios años base con un método estadístico particular que no conozco muy bien.

    En fin, solo quería comentar esa observación mía al visitar los datos del INDEC. Pido perdón si no es exactamente el propósito del blog nerdear(?) como lo estoy haciendo ahora en los comentarios.

    ReplyDelete
  2. Excelente comentario Matías!
    Vamos por pasos:
    1.- Efectivamente a medida que te vas alejando del año base la estadística pierde precisión, por eso se aconseja ir actualizando el año base periódicamente. Respecto a las mejoras en la calidad y a las innovaciones, las cuentas nacionales tienen métodos para reflejarlas, tal como es el caso de las computadoras que mencionás, ya que las actuales son muchísimo mas baratas y con mayor poder de cálculo que en 2004.
    El INDEC todavía no incorporó indices encadenados... estaría bueno, aunque por ahí primero sería mejor que dejen de publicar información manipulada!
    Insisto, gran comentario! Nerdeá tranquilo!
    Saludos
    Daniel

    ReplyDelete
  3. Claro, sí, en la clase de ayer hablamos de las estimaciones que debían hacerse en las cuentas nacionales para reflejar las mejoras tecnológicas recientes en la calidad de los bienes. Aunque no se si me quedó del todo claro de que forma se logra: ¿debería aumentarse el precio (o en el caso del INDEC, con año base de precios desactualizado, mantenerlo relativamente igual...) para expresar el mayor "bienestar" que genera el producto?

    Entonces así si la cantidad vendida no aumenta en la misma proporción que el precio disminuye, el producto no va a perder influencia en el indicador. El tema es que no sería realmente parte del ingreso de los factores.

    No sé bien como sería. En Internet encontré que la técnica más usada para corregir el PIB por calidad es una regresión hedónica (http://cws.cengage.co.uk/chamberlin_yueh/students/cases/ch01a.pdf) sea lo que sea que eso signifique (todavía no vimos regresiones en estadística).

    Igual sí, estaría bueno que el INDEC tuviera índices encadenados... O a lo sumo que el año base se actualice más seguido (ya pasó más de una década....¿cuánto más van a esperar?).

    En fin, voy a seguir nerdeando en la página entonces! Puede que consiga algún otro nerd que se sume, pero para muchos de nosotros el factor intimidación no solo influye en el deporte (jajaja).

    ReplyDelete
  4. La medición que se corrige es la del PIB real, ya que el nominal sale efectivamente de los datos de facturación (descontando consumos intermedios). Y efectivamente, para no subestimar el aporte del sector que sea (en el caso del link que pegaste justamente hablan de computadoras) se reduce más el precio (recordar que cambios en valor = cambios en precio + cambios en cantidades aproximadamente).
    Ojo que los índices encadenados también tienen sus problemas y son mucho más engorrosos de medir (tenés que hacer encuestas de periódicas)...

    Voy a implementar premios para los comentarios, así se genera discusión y no somos vos y yo nerdeando sin vergüenza

    Saludos

    ReplyDelete
  5. No se si entendí bien... entonces ¿se reduce el precio de los bienes que aumentaron en calidad? ¿No se estarían subestimando en ese caso (a menos que la cantidad aumente en mayor proporción)?

    Muy buena idea lo de los premios! El primer libro de economía que leí afirmaba como principio que "las personas responden a los incentivos". Ahora es mi oportunidad de verlo en acción (jaja). Estaría bueno que seamos más, no solo para recibir más puntos de vista sino para que nos podamos ayudar entre estudiantes y así no lo molestamos tanto (en realidad soy el único que molesta ahora jaja).

    ReplyDelete
  6. No, justamente, el ajuste lo hacés para reflejar la mayor producción en cantidades.

    Que "las personas responden a los incentivos" es probablemente la mayor enseñanza que se tienen que llevar de la carrera. Estoy cansado de ver hacedores de política que esperan que la gente actúe en contra de sus propios intereses!

    ReplyDelete
  7. Ah gracias! Me olvidaba que partíamos del supuesto que las cantidades aumentaban.

    ReplyDelete