Thursday, October 22, 2015

De Pablo sobre el dinero

Estimados
Les dejo una nota cortita de Juan Carlos De Pablo sobre el Banco Central y la Casa de la Moneda.
Saludos

7 comments:

  1. Hola profe! Comparto una nota relacionada a lo que hablabamos el otro día: justo se dio a conocer que en los Estados Unidos la productividad del trabajo tuvo una gran caída en los últimos meses. Acá dejo el link: http://www.ieco.clarin.com/economia/mayor-caida-productividad-decadas-Unidos_0_1354664794.html

    Si no lo estoy pensando mal, esto debería ser porque el nivel de trabajo aumentó (al igual que sus costos) a pesar de encontrarse en el sector de la función de producción con rendimientos decrecientes (generando entonces menor productividad en promedio); o bien porque por alterarse algún otro factor se haya desplazado la función de producción hacia abajo (aunque no sé si eso tiene sentido... ¿puede que una menor inversión en los últimos tiempos recién haga notar sus efectos ahora?).

    ReplyDelete
  2. Matías: el mecanismo que describe la nota es la típica evolución de la productividad del trabajo en el corto plazo. Si mirás series históricas de productividad vas a ver que se comporta de manera anticíclica, es decir, aumenta en las recesiones y disminuye en las expansiones. Este resultado es el que anticipa la teoría ya que en la medida que aumentes (reduzcas) la dotación de trabajadores dado el stock de capital existente, la productividad va a caer (aumentar). Te dejo un gráfico con una serie histórica en los EEUU que ilustra el punto: http://research.stlouisfed.org/fred2/series/ULQELP01USQ661S
    Saludos

    ReplyDelete
  3. Ah, claro! Se puede ver claramente en el gráfico al expresar la productividad como cambio porcentual anual: en las recesiones sube empinadamente mientras que en las expansiones va subiendo y bajando hasta que finalmente baja marcadamente (supongo que las subas serán por una mayor inversión en capital). Gracias!

    P.D.: Esta relación me hizo recordar la teoría de las fluctuaciones a corto plazo de Kondratiev... ¿No se basaba en que las subas y caídas en la productividad generaban el ciclo económico, o me estoy confundiendo? Porque evidentemente entonces hay una correlación entre la productividad y la fase del ciclo.

    ReplyDelete
  4. Tendría que haber hecho la aclaración de que en el largo plazo la productividad tiene una tendencia creciente debido a la acumulación de capital (y a los avances tecnológicos).
    Algo así, según tengo entendido (no soy precisamente un estudioso de Kondratiev) la teoría relacionaba los ciclos con innovaciones tecnológicas. Después fue retomada nada menos que por Joseph Schumpeter.
    Lo terrible de todo esto es el triste destino que terminó sufriendo el pobre Nikolai...

    ReplyDelete
  5. Bueno, por lo que estuve leyendo en internet, los ciclos de Kondratiev son en realidad de muy largo plazo (aproximadamente 40-60 años, pero obviamente hay discrepancias).

    Así que no sé, estaría bueno observar si la productividad tiende a decrecer más en los períodos de depresión de estos ciclos (o de "invierno", como parece que los denominó Kondratiev, comparando las 4 fases del ciclo con las estaciones). Me volví a fijar en el gráfico de productividad de Estados Unidos, y si bien se dio un gran descenso de la productividad en las fases estimadas de depresión de estos ciclos Kondratiev (En este gráfico están bien clarificados: http://tiradia.tumblr.com/post/57159591145/kondratiev-waves-are-cycles-of-human-productivity), también se dieron caídas casi tan similares de productividad en recesiones "menores" de los '60 y '80. Aun así, es difícil comparar porque no hay datos muy antiguos de la productividad del trabajo.

    No tenía idea de su terrible final... es una lástima. Especialmente porque la URSS podría haber tenido un destino totalmente distinto si se hubieran aplicado las políticas recomendadas por él y otros "revolucionarios"(?) más pro-mercado (o en realidad más pro-economía mixta) que tenían apoyo de Lenin.

    ReplyDelete
  6. Efectivamente Matías, los ciclos son de muy largo plazo (cuando te mencionaba los avances tecnológicos me refería en particular a lo que llaman major technological breakthrough, que se dan entre períodos relativamente largos -aunque cada vez menos-).
    Definitivamente es una lástima lo de Kondratiev, aunque me parece que lo es porque resulta completamente inaceptable torturar y matar a un ser humano por sus ideas. Probablemente que el destino de la URSS haya sido el que fue está íntimamente relacionado con las decisiones que fueron tomando en el camino. De todos modos trato de no quedarme pensando en contrafácticos incomprobables.
    Gran aporte Matías.
    Saludos

    ReplyDelete
  7. Claro, esos "major technological breakthroughs" vendrían a ser los que se muestran en el gráfico, ¿no?: la máquina de vapor durante la Revolución Industrial; el acero y los ferrocarriles hacia mediados del siglo XIX (que se llamó después la Segunda Revolución Industrial); etc. Parecería que las innovaciones sí se dan más rápido, pero no sé si es tan fácil determinar las fechas para los inicios y fines de los grandes avances tecnológicos (y mucho menos de la época en que estamos viviendo). Por ejemplo, ¿podríamos afirmar que ya dejamos atrás las innovaciones en tecnologías de la información? (después de todo, Apple, Microsoft y Google siguen siendo las empresas más valorizadas del mercado...).

    Sí, obviamente entramos en terreno especulativo al hablar de cómo podría haber sido el destino de la URSS. Pero aún así, es posible imaginar que sus resultados podrían haber sido muy distintos al compararlo con los resultados que tuvo China desde los ochenta. Aunque observando las condiciones de vida en ese país, tal vez fue lo mejor que la URSS se haya desmoronado (entendiendo la influencia que tenía en aquella época), porque otras formas de organización económica todavía no han demostrado que pueden elevar los estándares de vida de su población tanto como en las economías capitalistas. En fin, perdón por meterme en los "contrafácticos" de los que no quería discutir jaja.

    ReplyDelete